La salud del sueño es una parte vital de nuestro bienestar, el dormir poco puede causarnos agotamiento tanto físico como mental, diversos estudios sostienen que la cantidad y calidad de sueño nocturno están directamente relacionadas con la calidad de vida de las personas, aumento de morbilidad física y psiquiátrica, deterioro de la función cognitiva[1] y desarrollo de obesidad en adulto[2], pero ¿Qué es el sueño? ¿Por qué dormimos? y más importante aún ¿Cuantas horas debemos de dormir según nuestra edad?, en el siguiente articulo podrás encontrar las respuestas a estas y otras interrogantes.

¿Qué es el sueño?

El sueño es una condición fisiológica de la actividad cerebral, natural y periódica, descrita por la literatura como un período de pérdida de conciencia reversible, con sensibilidad reducida, regulación homeostática (estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo) , funcionamiento motor y sensorial, es, a su vez, una necesidad universal que brinda bienestar, descanso físico y mental, con recuperación de energía para la ejecución de tareas físicas y mentales[3]

¿Por qué dormimos?

Aún no se tiene una idea clara acerca de por qué dormimos, además es poco probable que exista sólo una respuesta para esta pregunta, sin embargo, sí resulta evidente que diversos y muy importantes procesos fisiológicos, están estrechamente relacionados o incluso están determinados por el sueño o la periodicidad del mismo. A este respecto, existen diversas teorías acerca de las funciones del sueño, por ejemplo:

1) restablecimiento o conservación de la energía

2) eliminación de radicales libres acumulados durante el día

3) regulación y restauración de la actividad eléctrica cortical

4) regulación térmica

5) regulación metabólica y endocrina

6) homeostasis sináptica

7) activación inmunológica

8) consolidación de la memoria, etc[4].

¿Cuántas horas debemos dormir según nuestra edad?

Según la National Sleep Foundation, en una revisión sistemática, la duración adecuada del sueño para los recién nacidos es de 14 a 17 horas de sueño; para lactantes, de 12 a 15 horas; para los niños, de 10 a 14 horas; para adolescentes, de 8 a 10 horas; para adultos, de 7 a 9 horas y, para adultos mayores, de 7 a 8 horas. Los expertos señalaron que las variaciones más allá del rango indicado pueden o no revelar problemas de sueño y/o salud[5]

¿Qué pasa si no dormimos adecuadamente?

Como ya lo hemos mencionado dormir es altamente necesario para mantener una buena salud, el privarnos de dormir trae consecuencias significativas tanto a corto como a largo plazo, entre ellas tenemos:

Efectos a corto plazo

  • Cognitivos: Dificultades en la memoria, concentración y toma de decisiones. La privación del sueño por 24 horas puede compararse al deterioro cognitivo causado por un nivel de alcohol en sangre de 0.10%.
  • Emocionales: Irritabilidad, mayor sensibilidad emocional y dificultad para manejar el estrés.
  • Rendimiento físico: Fatiga, menor coordinación ojo-mano y mayor riesgo de accidentes.

Efectos a largo plazo

  • Salud cerebral: Muerte neuronal irreversible, lo que puede contribuir al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.
  • Sistema inmunológico: Debilitamiento del sistema inmune, aumentando la vulnerabilidad a infecciones y ralentizando la recuperación de enfermedades.
  • Metabolismo y peso: Alteraciones hormonales que favorecen el aumento de peso y el riesgo de obesidad.
  • Enfermedades crónicas: Incremento del riesgo de diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.
  • Salud mental: Mayor probabilidad de desarrollar depresión y ansiedad debido al desequilibrio químico cerebral.

Privación extrema del sueño, pasar más de 72 horas sin dormir puede llevar a un "estrés supremo" en el organismo, afectando órganos vitales como el corazón, riñones y pulmones, lo que podría ser fatal.

Recuerda que para mantener una buena salud no solo basta con tener una buena alimentación y mantener actividades físicas diarias, sino también con practicar correctos hábitos de sueño.

 

[1] Neikrug AB, Ancoli-Israel S. Sleep disorders in the older adult-a mini-review. Gerontology 2010; 56: 181-9.

[2] Wolkove N, Elkholy O, Baltzan M, Palayew M. Sleep and aging: 1. Sleep disorders commonly found in older people. CMJ: 2007; 176: 1299-304.

[3]  Manzoli JPB, Correia MDL, Duran ECM. Conceptual and operational definitions of the defining characteristics of the nursing diagnosis Disturbed Sleep Pattern. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2018 Nov 29;26:e3105. doi: 10.1590/15188345.2582.3105

[4] Vassalli A, Dijk DJ. Sleep functions: current questions and new approaches. Eur J Neurosci. 2009;29:1830-41.

[5] Hirshkowitz M, Whiton K, Albert SM, Alessi C, Bruni O, DonCarlos L, et al. National Sleep Foundation’s sleep time duration recommendations: methodology and results summary. Sleep Health. 2015 Mar;1(1):40-3. doi: 10.1016/j.sleh.2014.12.010

whatsapp