La OMS considera que la obesidad es una de las 10 principales causas de muerte prevenibles en todo el mundo, y junto a otras enfermedades no transmisibles, fueron responsables del 60 % de las muertes que se produjeron en el año 2008.[1] Además, algunos autores mencionan las implicaciones de la genética en este aumento a nivel mundial.[2] En las personas con síndrome de Down, el cual constituye un problema de salud por la prevalencia y los trastornos de salud asociados, es común la obesidad determinada por diferentes causas, no solo por una dieta inapropiada y una disminución en el gasto calórico, sino también por un metabolismo basal reducido, aunque se reconoce que el síndrome de Down por sí mismo, no es causa de obesidad. El sobrepeso y la obesidad pueden aumentar progresivamente con la edad de estos individuos. Es más frecuente al compararse con el resto de la población, y al asociarse con otras enfermedades pueden constituir la principal causa de muerte en la adultez y disminuir su esperanza de vida.[3] Por tanto ¿Será realmente necesario que las personas con síndrome de Down necesiten consumir una dieta especial?, en el siguiente articulo te dejamos información al respecto.
¿Qué es el síndrome de Down?
El síndrome de Down, es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra (o una parte de él) en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de estas personas tienen 47 cromosomas con tres cromosomas en dicho par (de ahí el nombre de trisomía 21), cuando lo habitual es que solo existan dos. [4]
Como el embrión se desarrolla, se replica el cromosoma extra en cada célula del cuerpo. Este tipo de error genético, que representa el 95 % de los casos de síndrome de Down, se denomina trisomía 21. Se produce de forma natural y espontánea. Cabe precisar que esta condición ocurre al azar durante la división celular y no es causada por acciones de los padres
¿Cuáles son las características de una persona con síndrome de Down?
Las personas con esta anomalía cromosómica presentan manifestaciones fenotípicas, características que incluyen retraso mental, malformaciones esqueléticas y cardiovasculares, además de deficiencias inmunológicas. Entre las principales tenemos:
Rasgos físicos
Características de desarrollo
Así también se ha reportado una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, lo cual puede traer complicaciones en la salud, como son la diabetes tipo II, enfermedades cardiovasculares o problemas osteoarticulares. El crecimiento y desarrollo de los niños con Síndrome de Down difiere notablemente del de los niños que no poseen esta condición, y se caracteriza por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del estirón puberal.[5]
Algunos problemas de salud asociados
¿Las personas con síndrome de Down necesitan consumir una dieta especial?
Las personas con Síndrome de Down nacen con talla y peso promedio, pero tienen un patrón caracterizado por una deficiencia de crecimiento [6]. Por el contrario, el aumento del peso es más rápido, lo que da como resultado un sobrepeso a los 36 meses de edad. El porcentaje de niños con Síndrome de Down que tiene sobrepeso se incrementa casi en un 50% durante la primera infancia y hasta los 3 años en las mujeres, y en los hombres inclusive hasta la niñez. Aunque este valor fluctúa a lo largo de los años, la prevalencia se mantiene aproximadamente en un 30%[7]
La obesidad en las personas con Síndrome de Down es mayor que en la población general, lo cual es un motivo de gran preocupación. Si bien se ha demostrado que en los niños con Síndrome de Down existe una disminución de la tasa metabólica basal (TMB), por lo que algunos autores sugieren que es necesario reducir su ingesta energética entre el 10-20% en comparación con los niños normales de igual talla y peso; la etiología de la obesidad es multifactorial y la inadecuada alimentación, la disminución en la actividad física y la presencia de hipotiroidismo tienen una influencia muy importante[8]. Por tanto, las personas con síndrome de Down generalmente no necesitan una dieta especial, pero sí requieren una alimentación saludable y equilibrada adaptada a sus necesidades individuales. De igual forma se recomienda que:
Sin embargo, en algunos casos específicos, puede ser necesaria una dieta especial:
Es importante consultar con un proveedor de salud y un nutricionista para desarrollar un plan de alimentación adecuado a las necesidades individuales de cada persona con síndrome de Down.
[1] OMS. Obesidad y sobrepeso [homepage en internet; citado 2 de abril de 2011]. Ginebra, Suiza. Nota descriptiva N° 311. Marzo de 2011.
[2] Hernández Triana M, Ruiz Álvarez V. Obesidad, una epidemia mundial: implicaciones de la genética. Rev Cubana Invest Biomed [serie en internet]. 2007 Sep [citado 20 de mayo de 2011];26(3).
[3] Tejerina Puente A. Prevención de la obesidad. Artículo elaborado para Canal Down21 [monografía en internet]. Santander, España [citado 23 de Mayo de 2009].
[4] Federación Española del Síndrome de Down. El Síndrome de Down [Internet]. DOWN España. 2008.
[5] Mosso C, Santander P, Pettinelli P, Valdés M, Celis M, Espejo F, et al. Evaluación de una intervención en actividad física en niños con síndrome de Down. Rev Chil Pediatr. 2011; 8(4):311-18.
[6] Cronk C, Crocker A, Pueschel S, Shea A, Zackai E, Pickens G et al. Growth charts for children with Down syndrome: 1 month to 18 years of age. Pediatrics 1988; 81:102 – 110.
[7] Pueschel S. Síndrome de Down. Hacia un futuro mejor. Guía para los Padres. Barcelona: Editorial Masson; 2002
[8] Pueschel S. Síndrome de Down. Hacia un futuro mejor. Guía para los Padres. Barcelona: Editorial Masson; 2002