Si a tu bebé le aparecieron ronchas en el cuerpo, como si fueran picaduras de insectos, y presenta un ligero comezón, tu bebé podría estar padeciendo de un caso de urticaria.
Se estima que de 15% a 25% de la población general puede presentar este cuadro en algún momento de su vida.[1] La mayoría de los casos es leve, aunque recurrente.[2] Afecta a todos los grupos de edad.[3] Las formas agudas se observan con más frecuencia en los niños y adultos jóvenes.2 Es un poco más frecuente en mujeres que en hombres.[4] En la urticaria aguda es frecuente el antecedente de atopia.3 Aproximadamente 50% de los pacientes manifiestan urticaria y angioedema.[5] Desde el punto de vista clínico afecta cualquier segmento corporal.4
Pero ¿Qué es la urticaria? ¿Cuáles son los síntomas de la urticaria? A continuación, te brindamos las principales respuestas.
¿Qué es la urticaria?
La urticaria es la aparición de ronchas rojizas las cuales pueden causar comezón, se suelen producir como resultado de una reacción alérgica, en ocasiones va acompañada de angioedemas.
Esta afección es muy común. Por lo general suele desaparecer por sí sola, pero existen casos serios, en los que se requiere la intervención de medicamentos vía oral o inyectables para minimizar los síntomas. En raras ocasiones, la urticaria puede causar una inflamación peligrosa en las vías respiratorias y dificultar la respiración. Estos casos deben ser atendidos por emergencia médica.
¿Cómo se clasifica la urticaria?
Se puede diferenciar según el tiempo de duración que afecta al paciente, tenemos:
La urticaria aguda, que tiene una duración en el paciente menor a las 6 semanas.
La urticaria crónica, su afección puede durar más de 6 semanas, meses o incluso años. Por lo general los casos agudos tienen un porcentaje del 70% son más frecuentes que los crónicos con un 30%, del total de casos de pacientes con este padecimiento.
¿Cuál es la causa de la urticaria?
Para entender porque se produce una urticaria debemos de saber, que, las reacciones alérgicas provocan en el cuerpo la liberación de sustancias químicas que hacen que la piel se inflame y se formen ronchas. Los pacientes que padecen de otras alergias son más propensos a tener urticaria. Es así que la urticaria se manifestara como una reacción alérgica que puede ser desencadenada por:
Además, se sabe que, la urticaria aguda suele ser el resultado de Reacciones de hipersensibilidad de tipo I, en algunos casos, puede identificarse un desencadenante (los indicados en la lista líneas arriba).
Mientras que La urticaria crónica, suele ser el resultado de Causas idiopáticas, Trastornos autoinmunitarios. Por lo que es muy probable que no se sepa con certeza el origen o desencadénate que la provoca incluso luego de a verse resuelto.
Cabe mencionar que la gran cantidad de casos de urticaria y angioedema agudos, se resuelven solos sin a ver identificado la causa exacta.
¿Cuáles son los síntomas de la urticaria?
Los principales síntomas de la urticaria son:
Angioedema
Con la aparición de la urticaria puede manifestarse un angioedema. El angioedema es una afección en las capas más profundas de la piel, se asemeja a la urticaria, puede producirse en conjunto con la urticaria o por sí sola, se considera la extensión profunda de la urticaria, sus signos y síntomas son:
¿Cuál es el tratamiento de la urticaria?
Por lo general la urticaria y el angioedema suelen desaparecer por sí solos, sin intervención de un tratamiento en específico. Sin embargo, los médicos pueden recetar medicamentos principalmente contra la picazón o antihistamínicos para suprimir el sistema inmunitario, así también medicamentos para:
El angioedema hereditario. Para este tipo de casos se puede tomar medicamentos para regular los niveles de ciertas proteínas en la sangre a fin de no causar síntomas.
Medicamentos antiinflamatorios. Para los casos más graves de urticaria y/o angioedema, recetará un tratamiento corticoide oral (como la prednisona) para reducir la hinchazón, la inflamación y la picazón, este tipo de tratamiento es de corta duración.
Situaciones de emergencia
En caso de presentar una urticaria y/o angioedema a acompañado de los siguientes síntomas: mareos, dificultad para respirar, e hinchazón de la lengua, los labios, la boca o la garganta, será necesario de forma urgente que asista a la sala de emergencias del hospital más cercano. Es altamente probable que se le coloque una inyección de epinefrina (un tipo de adrenalina) de urgencia.
[1] Calnan CD. Urticarial reactions. Br Med J. 1964;2:L649-655.
[2] Guillen Escalón J, Vargas MAR, Mendoza Magaña E, Zepeda Ortega B, Sienra Monge JJL, Del Rio Navarro BE. Urticaria y angioedema. Rev Alerg Mexico. 2007;54(2):54-65
[3] Espinoza SE. Urticaria y angioedema. Alergia, asma e inmunología pediátrica. 2002;11(1):21-24.
[4] Lizando GB, López JL, Vargas H. Urticaria. Rev Pac Med Fam. 2005;2(2):98-103
[5] Mendiola M, Castillo R. Urticariaa, Edema angioneurótico. En: www.medynet.
com/usuarios/jraguilar/...urtica.pdf.