La anemia es un problema multidimensional que se agudiza en la infancia por las desigualdades e inequidades económicas, sociales y culturales, representadas a través de la pobreza, precariedad de la vivienda, higiene deficiente, desconocimiento de una alimentación saludable, estos aspectos repercuten en su desarrollo integral y vulnera sus derechos[1] Actualmente, en el Perú el 43,5% de los niños de 6 a 35 meses, tiene anemia, con una distribución de 51,1% en la zona rural y 40% en la zona urbana. Esto representa 620 mil niños menores de tres años anémicos en una población de 1,6 millones a nivel nacional. Se estima que la anemia tiene un impacto económico para la sociedad peruana de 2777 millones de soles, costo que representa el 0,62% del PBI nacional[2]. Por ello, el MINSA, como estrategia de reducción de la anemia, promociona el consumo de sangrecita y bazo debido a su alto contenido en hierro y precio accesible para la mayoría de población peruana, no obstante, existen diversos profesionales de la salud que manifiestan que el consumo de la sangrecita podría causar cáncer en las personas que la consumen, por lo que en las siguientes líneas te brindamos información importante al respecto.
¿Qué es la anemia?
La anemia es un problema que se produce cuando no tienes suficientes glóbulos rojos sanos o hemoglobina para transportar oxígeno a los tejidos del cuerpo. La hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos y transporta el oxígeno desde los pulmones a los demás órganos del cuerpo. Tener anemia puede provocar cansancio, debilidad y falta de aire.
Hay muchas formas de anemia. Cada una tiene su propia causa. La anemia puede ser de corta o larga duración. Puede variar de leve a grave. La anemia puede ser una señal de advertencia de una enfermedad grave.
¿Qué es la sangrecita?
La sangrecita de pollo es un alimento que se obtiene de la sangre extraída de esta ave, se suele preparar en platos guisados o es usada en otras preparaciones previamente lavada y hervida. Debido a su alto valor nutritivo, proteico, y de hierro hemínico, es consumida para combatir la anemia y brindar al cuerpo defensas contra distintas enfermedades, al comerla no es necesario hacerlo con vitamina C o cítricos para una mejor absorción.
¿Cuáles son los beneficios de la sangrecita?
¿Cuáles son las contraindicaciones de consumir sangrecita?
Es importante destacar que el consumo de sangrecita debe ser moderado y ocasional, dentro de una dieta equilibrada y variada. Además, se debe asegurar su procedencia y calidad para evitar riesgos de contaminación. Entre las posibles contraindicaciones que es importante tener en cuenta:
¿El consumo de sangrecita puede provocar cáncer?
La relación entre el consumo de sangrecita y el cáncer es compleja y no hay una respuesta definitiva. Algunos estudios sugieren una posible asociación, mientras que otros no encuentran evidencia concluyente.
Por un lado, existe evidencia que indica que una mayor ingesta de hierro hemo, presente en la sangrecita, podría estar relacionada con un mayor riesgo de cáncer de colon[3]. Esto se debe a que el hierro hemo puede favorecer la formación de compuestos N-nitrosos y contribuir a la oxidación de grasas, lo que podría tener efectos mutagénicos[4] [5].
Sin embargo, es importante destacar que otros estudios no han encontrado una relación directa entre el consumo de sangrecita y el cáncer. De hecho, algunos profesionales de la salud recomiendan su consumo por sus beneficios nutricionales, especialmente para combatir la anemia[6].
Es relevante mencionar que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) ha clasificado la carne procesada como carcinógeno humano (grupo 1) y la carne roja como carcinógeno probable (grupo 2A). Sin embargo, la sangrecita no se menciona específicamente en estas clasificaciones.
En conclusión, aunque existen algunas preocupaciones sobre el posible vínculo entre el consumo de sangrecita y el riesgo de cáncer, la evidencia no es concluyente. Se recomienda mantener una dieta equilibrada y variada, y consultar con un profesional de la salud para obtener recomendaciones personalizadas.
[1] Zavaleta N, Astete-Robilliard L. Efecto de la anemia en el desarrollo infantil: Consecuencias a largo plazo. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2017 [acceso 13/07/2019];34(4):716-22. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29364424 3.
[2] Alcázar L. Impacto económico de la anemia en el Perú [Internet]. Lima: GRADE, Acción contraelHambre;2012.[citado15noviembre 2017]. Disponible en: http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/LIBROGRADE_ANEMIA.pdf
[3] Wurzemann JI, Silver A, et al. Iron intake and risk of colon cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 1996; 5: 503-7.
[4] Lund EK, S, Wharf G, et al. Oral ferrous sulfate supplements increase the free radical-generating capacity of feces from healthy volunteers. Am J Clin Nutr 1999; 69: 250-5.
[5] Babbs CF. Free radicals and the etiology of colon cancer. Free Radic Biol Med 1990; 8: 191-200.
[6] Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Tabla Peruana de Composición de Alimentos. Lima: INS/CENAN; 2009.